Algunas de las preguntas con las que más me encuentro últimamente tienen que ver con este tema. Carolina, si hago una piscina de hormigón,¿se me escapa el agua? ;-).
Efectivamente la gente hace estas preguntas porque de alguna forma es consciente de que el hormigón convencional no es impermeable al agua. Quizás tenga algo que ver con las humedades que salen al usar hormigones comunes en soleras o muros que están en contacto con suelos húmedos.
Para estas obras que están en contacto directo con agua o con terrenos húmedos, el cliente debe solicitar un hormigón hidrófugo para que el acabado sea el deseado y sobre todo duradero. Al final no es más que un hormigón del de toda la vida al que se le añade una aditivo que obstruye los capilares del hormigón endurecido. Se mejoran las propiedades iniciales del producto, pero la puesta en obra no difiere de la habitual. El resultado final lo podéis ver en la foto de arriba, ¿adivináis cual de los bloques es el hidrófugo?.
Si queréis ampliar información sobre cómo funcionan los hormigones hidrófugos a nivel físico-químico, aquí tenéis un artículo de Cristina Valverde Muñoz, del Technology Center de SIKA.
Me despido ya, pero antes quiero agradecer a Cristina que haya compartido esta información con nosotros.
Que tengáis un buen día.
Fuente |Cristina Valverde Muñoz Technology Center – Sika, S.A.U.
Según los albañiles, este hormigón hidrófugo «ten máis lija». Desconocía este significado de la palabra.
Buen día.
Jajajaja, sabios albañiles. Lo de «a lija» es la unidad de medida utilizada por ellos para determinar la calidad del hormigón. Desde luego no hay como estar a pie de obra para comprobar estas cosas…
¿Y qué ocurre con ese tipo de hormigón cuando la estructura fisura?
Pues que pierde sus propiedades hidrófugas. Por la fisura entra agua, así que si se diera este caso hay productos en el mercado para solucionarlo, masillas de poliuretano Sikaflex, pinturas de caucho…
Por eso la puesta en obra, y evidentemente la mano de obra que la ejecuta, es tan importante cuando trabajamos con hormigones para usos especiales.
Entonces, ¿se puede usar el hidròfugo en el agua de mezcla de todo el hormgòn en obra (para fundaciones, vigas, columnas … etc)?, ¿afecta negativamente en la resistencia, reciliencia u otra propiedad importante de estos elementos estructurales?,¿ataca el hierro del hormigòn armado?. Desde ya muchas gracias por la respuesta.
En la hoja de producto del Sika 1 vienen especificados los siguientes usos: como impermeabilizante de hormigón en: obras subterráneas, túneles, galerías, cimentaciones, muros de contención, pantallas, piscinas, depósitos, depuradoras, canales, acequias, etc.
Con respecto a la resistencia, siempre y cuando se dosifique con los parámetros adecuados, no debería de haber disminuciones en su valor ya que no hay ninguna advertencia a este respecto en la hoja de producto.
Permite que copie un párrafo del artículo de Cristina Valverde para contestar a tu última pregunta «…al hacer disminuir la absorción del hormigón, y por tanto, el flujo de agua a través del mismo, con las sales que ésta pudiera llevar disueltas, se disminuye la entrada de productos que pudieran alterar la calidad del hormigón o las armaduras y que pueden producir procesos de carbonatación, corrosión, etc, por lo que los hormigones que incluyen estos aditivos poseen mayor durabilidad. Así mismo, frena la salida del agua de amasado, disminuyendo con ello la aparición de eflorescencias, para lo que son muy utilizados al ser, prácticamente, la mejor solución a estos problemas».
Y termino con otro párrafo de dicho artículo «Siempre ha de tenerse en cuenta que un hidrófugo en masa en ningún momento impide totalmente la entrada de agua puesto que la estructura interna del hormigón es porosa y cambiante a medida que se van produciendo las reacciones de hidratación del cemento. También debe considerarse que el poder hidrofugante de estos productos puede disminuir a lo
largo del tiempo, sobre todo si el hormigón ha permanecido un largo periodo en ambiente muy seco o caluroso, aunque podría recuperarse en el momento que se restablecieran las condiciones más idóneas de humedad y temperatura.»
Espero haber aclarado tus dudas 🙂
Carolina, agradezco tu clara y extensa respuesta.